Día Mundial en recuerdo a las Víctimas de Accidentes de Tráfico
El Día Mundial en Recuerdo a las Víctimas de Accidentes de Tráfico, es una iniciativa que puso en marcha la organización RoadPeace en 1993. Desde entonces, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) busca concientizar a la población acerca de la seguridad vial.
El 26 de octubre de 2005, las Naciones Unidas refrendaron que el tercer domingo de noviembre de cada año se conmemorara este evento, el cual pasó a ser un día importante para la prevención de los traumatismos debidos a los accidentes de tránsito. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Grupo de Colaboración de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, alientan en conjunto a los gobiernos y distintas ONG de todo el mundo a celebrar el día y concientizar a la población.
Según los datos y cifras que ofrece la OMS, al año mueren más de 1.300.000 personas y otras 50 millones resultan heridas como consecuencia de los accidentes de tránsito. Mediante el Día Mundial de las Víctimas de Accidentes de Tráfico, se busca concientizar y ofrecer información, acerca de cómo a través de pequeñas acciones, por parte de los conductores, se pueden reducir los accidentes y/o que las consecuencias de los mismos sean menos graves.
Para ello, es vital llevar puestos los cinturones de seguridad, proteger a los más pequeños con sistemas de retención homologados, hacer un mantenimiento adecuado y constante de los vehículos y ser prudentes a la hora de conducir.
Por otra parte, los gobiernos también deben tomar medidas de precaución, tanto sancionadoras como del correcto mantenimiento de las vías, buena señalización de las carreteras y calles, control de los conductores infractores, entre otras medidas.
¿Cómo actuar ante un accidente de tráfico?
Los primeros 60 minutos después de un accidente de tráfico son vitales para las personas que hayan resultado heridas. De hecho, en ese intervalo de tiempo se producen muchas muertes, la mayoría causadas por hemorragias y problemas respiratorios debidos a la obstrucción de las vías aéreas.
En primer lugar, se recomienda no sacar a la persona herida del interior del vehículo. Como excepción, sólo puede hacerse en los casos donde la vida de la persona esté en peligro. Siempre se recomienda esperar al personal médico y de emergencia.
Nunca hay que quitar el casco a un motorista accidentado porque implica un riesgo para la víctima. Sólo se recomienda si no respira o lo hace con dificultad, y si vomita.
Sólo se recomienda sacar a la persona herida del vehículo en aquellos casos donde su vida corra peligro
Inmediatamente después de un accidente, hay que aplicar la conducta PAS: Proteger, Avisar y Socorrer. Proteger para que el herido no tenga más daños de los que ya tiene. Avisar a los servicios de emergencia y socorrer a las víctimas.
Para socorrer sería fundamental que todas las personas supieran técnicas de primeros auxilios: maniobras de reanimación cardiopulmonar, posición de seguridad, qué hacer en caso de una herida sangrante, quemaduras y otras circunstancias que se pueden dar en caso de accidentes de tráfico.
Según la OMS, alrededor de la mitad de las víctimas fatales resultan ser los peatones, ciclistas y motociclistas. Con esta fecha se pretende reducir el número de víctimas por accidentes de tráfico, ofrecer información y datos, concientización, pero también el reconocimiento del sufrimiento de las víctimas y por supuesto también la labor de los equipos de rescate y médicos.
Periodista Digital por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Especializada en métricas y creación de contenidos por FOPEA. Estudiante de la Licenciatura en Sociología, UNMDP. He colaborado en distintos medios marplatenses. Actualmente, escribo para la revista Maga y mi blog personal: Despuntar el vicio. Leer y escribir, siempre.+ info