Dengue: cómo prevenir contagios en viajes a zonas de riesgo
Expertos en la materia explican qué es el dengue, cuáles son sus principales síntomas y qué consejos hay que tener en cuenta a la hora de viajar a zonas de riesgo.
El dengue es una enfermedad vírica transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus, que se encuentra presente en Latinoamérica, África, Asia e islas del Pacífico.
Estos mosquitos también pueden transmitir otras enfermedades, como el Zika o la Chikunguña, por eso es muy importante tomar todas las medidas necesarias para prevenir las picaduras de mosquitos durante un viaje.
Dengue: prevención a la hora de viajar
Cuáles son sus principales síntomas
Tal como indican los especialistas del Clinic Barcelona, una gran parte de las personas infectadas resultan ser asintomáticas, pero en el caso contrario los síntomas más comunes son:
Dolor abdominal
Vómitos persistentes
Sangrado por la nariz o las encías
Retención de líquidos
Respiración acelerada
Alteraciones neurológicas
Letargo o inquietud
En total hay cuatro tipos de dengue y es posible infectarse hasta cuatro veces de la enfermedad. Los anticuerpos que crea nuestro sistema inmunológico al infectarse protegen solo contra aquel tipo de dengue, pero no contra los otros tres tipos de enfermedad.
Las personas que ya han sufrido un primer dengue y se re infectan, tienen mayor riesgo sufrir la enfermedad en su versión más grave, conocida como “fiebre hemorrágica del dengue” o “dengue grave”.
Prevención a la hora de viajar, estos son los consejos
Aunque no existe un tratamiento específico contra el dengue, tomando una serie de medidas preventivas es posible evitar las picaduras del mosquito vector:
Consejos para evitar la picadura del Aedes
Utilizar repelente anti-mosquitos específico para zonas tropicales
Vestir con ropa de lino o algodón, de manga larga y de colores claros y calzado cerrado
Dormir con mosquitera o aire acondicionado
Prestar atención al ambiente: evitar zonas con vegetación, boscosas y húmedas y objetos donde se pueda acumular agua de manera artificial, hábitat natural de mosquitos, como macetas, floreros, entre otras
Periodista Digital por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Especializada en métricas y creación de contenidos por FOPEA. Estudiante de la Licenciatura en Sociología, UNMDP. He colaborado en distintos medios marplatenses. Actualmente, escribo para la revista Maga y mi blog personal: Despuntar el vicio. Leer y escribir, siempre.+ info