"Desde que una persona se expone al virus a través de la nariz o de la boca pasan de promedio tres días hasta que empieza a desarrollar síntomas, como tos y fiebre", explicó a BBC Mundo el doctor Vicente Soriano, médico especialista en enfermedades infecciosas y genética clínica y exasesor de la Organización Mundial de la Salud.
"La contiagiosidad del coronavirus básicamente son de 7 a 10 días, uno o dos días antes de empezar los síntomas y mientras los síntomas ocurren", especificó Vicente Soriano.
Y especificó que "la capacidad de contagiar a otros, de transmitir ese virus a otros se prolonga de 7 a 10 días más". Es que a partir de ese momento, cuando los síntomas ya han remitido o desaparecido, también disminuye la posibilidad de contagiar a otros.
Además, el experto subrayó que las pruebas PCR, que se usan para detectar el virus, pueden seguir dando positivas varios días o semanas después del contagio del virus, pero esto no quiere decir que la persona siga siendo contagiosa.
La contiagiosidad del coronavirus se da de 7 a 10 días
Al respecto aclaró: "Esa PCR positiva no refleja contagiosidad. Lo que detecta la PCR son fragmentos de virus, o ’secuencias basura", que son fragmentos del genoma del virus que están en el tracto respiratorio y que expulsamos durante varias semanas después de haberse curado la enfermedad".
Soy redactora hace varios años y siempre tuve una fuerte pasión por la escritura. Estudié Ciencias de la Comunicación en la UBA, con orientación en periodismo. También, y fue lo que despertó mi interés por la salud y el bienestar, realicé el profesorado de yoga y actualmente estudio Asistente de Nutrición y Alimentación Saludable. Me parece fundamental que los hábitos saludables formen el 80% de nuestras vidas, con eso me refiero al ejercicio regular y la buena alimentación. ¡Ah! Además comparto recetas saludables en mis redes.+ info